Published julio 05, 2022 by with 0 comment

Libro Presupuestos Enfoque moderno de planeación y control de recursos, Segunda edición

 Presupuestos Enfoque moderno de planeación y control de recursos, 2da edición. Jorge E. Burbano Ruiz y Alberto Ortiz  Gómez.


En una época de cambios en la gerencia moderna, la toma de decisiones exige precisión y rapidez, y por tanto el factor de predictibilidad y control de los presupuestos cobra importancia como herramienta administrativa. la segunda edición Presupuesto enfoque moderno de planeación y control de recursos ha sido totalmente rediseñada en su metodología y contenido para brindar a los estudiantes y profesionales una orientación mas gerencial del manejo del presupuesto dentro del entorno de la modernidad de las organizaciones para enfrentar los retos gerenciales del nuevo siglo, el presente libro como herramienta de planeación y formulación de estrategias y políticas asociadas con los diferentes pronósticos de la actualidad empresarial, es aplicable tanto en la empresa privada como a la política... (prefacio)



  

Read More
Published junio 01, 2022 by with 0 comment

Libro: El mejor negocio eres tú, Reid Hoffman

 El mejor negocio eres tú

Adaptate al futuro, invierte en ti mismo e impulsa tú carrera.

comparto a leer el libro Tú nacistes siendo empresario. Esto no quiere decir que naciste para fundar empresas. Todos los seres humanos son empresario no porque deberían fundar empresas, sino porque la voluntad de crear está inscrita en nuestro ADN, y la creación es la esencia del espíritu empresarial. Cómo dice Yunus, nuestros ancestros de las cavernas tenían que alimentarse solos, tenían que inventar cómo vivir. Fueron los fundadores de sus propias vidas. Con el paso de los siglos, hemos olvidado que somos empresarios, nos hemos vuelto trabajadores.

Para poder adaptarnos a los desafios de la vida profesional actual, mecesitamos redescubrir nuesteos instintos empresariales y utilizarlos para crar nuevos tipos de carreras, hoy en día también necesitas considerarte un empresario que dirije, al menos, una nueva empresa en crecimiento: tu propia carrera.




Read More
Published diciembre 23, 2021 by with 0 comment

Libro Mindset: La actitud del éxito por Carol Dweck

 Mindset

La actitud del éxito

En este libro verás que una simple creencia sobre ti mismo "guía una parte importante de tu vida"; de hecho, impregna todas las áreas de tu vida. Gran parte de lo que crees que es tu personalidad se desarrolla realmente desde esa «creencia»; gran parte de lo que posiblemente te esté impidiendo alcanzar todo tu potencial viene de ahí.

 No ha habido nunca ningún libro que explique esto y que le muestre a la gente cómo utilizarlo en sus vidas. De repente comprenderás a los mejores –en las ciencias y las artes, en los deportes y en los negocios– y a los que podrían haberlo sido.

Comprenderás a tu pareja, a tu jefe, a tus amigos, a tus hijos... Y sabrás cómo desplegar todo tu potencial y el de quienes te rodean.

 Para mí es un privilegio compartir todo esto contigo. Además de los informes extraídos de mi investigación, he completado cada capítulo con ejemplos, extraídos tanto de artículos de prensa como de mi propia vida y experiencia, de modo que puedas ver a las mentalidades en acción (en la mayoría de los casos, los nombres y la información personal se han cambiado para garantizar el anonimato; en ocasiones he condensado a varias personas en una sola para reflejar más claramente la idea. Algunas conversaciones las he recreado de memoria, pero he tratado de reproducirlas lo mejor que he podido).

La mentalidad fija: Consiste en creer que las cualidades personales son inamovibles. Ello origina la necesidad de validarse a uno mismo constantemente. “Si solamente tienes un cierto nivel de inteligencia, cierta personalidad y determinado carácter moral…, bueno, será mejor que demuestres que tienes una buena dosis de cada uno de ellos”. Las personas con una mentalidad fija ven cada situación como una oportunidad para confirmar su inteligencia, su personalidad o su carácter.

 La mentalidad de crecimiento: Se basa en la creencia que las cualidades básicas son algo que puedes cultivar por medio del esfuerzo. Aunque seamos diferentes en todos los aspectos (talento, aptitudes, intereses, etc) todo el mundo puede cambiar y crecer por medio de la dedicación y la experiencia. Desde esta perspectiva el verdadero potencial de una persona es desconocido por lo que es imposible predecir lo que puede conseguirse tras años de pasión, esfuerzo y práctica. Esta mentalidad tiene pasión por los retos, la búsqueda de superación, incluso o especialmente, cuando las cosas no van bien.

 La distinción expuesta por Carol Dweck tiene entonces enorme implicancias para el esfuerzo y para el aprendizaje. Respecto del esfuerzo, en el mundo “fijo” es algo malo, ya que si tienes talento para qué te vas a esforzar, en cambio en el mundo de “crecimiento” el esfuerzo es lo que hace que seas inteligente o que tengas talento. Y, respecto del aprendizaje en el mundo “fijo” el aprendizaje está más relacionado con temor, puede demostrar que no somos tan inteligentes, en cambio en el mundo “de crecimiento” el aprendizaje es una oportunidad para hacerse más inteligente.

 Mi trabajo tiene que ver con el crecimiento, y ha ayudado a alimentar el mío propio. Espero que también a ti te sirva de ayuda.

Fuente: 

Introducción del Libro: MINDSET La Actitud del Éxito por Carol Dweck.

https://www.recursohumano.cl/post/mindset-la-actitud-del-%C3%A9xito-carol-dweck

Si estas interesado en conocer el Mindset: la plenitud del éxito, escribenos en el formulario de contacto y estaremos compartiendo contigo el Libro, 👍éxitos 





Read More
Published noviembre 25, 2021 by with 0 comment

Caminos rurales en Perú

 

Caminos rurales en Perú

En el corazón de la Amazonía peruana, la temporada de lluvias, tres meses al año, arruina el acceso a una rudimentaria carretera local. Los habitantes de Masisea, cerca de Pucallpa, no pudieron irse. Los comerciantes externos aprovecharon este período, en el que los aldeanos no podían salir, para vender mercancías, que traían transitando por los ríos y caminos de tierra. Aprendieron que podían cambiar una pastilla de jabón (un producto de la ciudad) por una gallina (un producto local), mientras que la relación de intercambio real en los mercados más cercanos accesibles por carretera era de unas ocho pastillas de jabón por una gallina. La pérdida fue enorme debido a la falta de una carretera que pudiera operar durante la temporada de lluvias. Además, en el contexto urbano, los animales de granja representaron ahorros. Los campesinos intercambiaban un bien de consumo por su inversión. Esto es lo que el equipo a cargo (Ministerio de Transporte y Comunicaciones, Banco Interamericano de Desarrollo y Banco Mundial) del primer programa de caminos rurales, observó en su viaje de investigación. Los caminos rurales son fundamentales para la vida en estos espacios del mundo andino.

Las características del mundo andino marcan la geografía y la vida cotidiana en el Perú. como lo demuestra este ejemplo del Amazonas. En efecto, la costa angosta y desértica, la alta montaña y la selva tropical definen la vida cotidiana de sus habitantes, especialmente por las dificultades de conectar núcleos de población con centros de producción y servicios. Altas montañas con fuertes pendientes y periodos de abundantes lluvias, prolongadas aún más por el avance del cambio climático, hacen de la tarea de construir, operar y mantener carreteras un enorme desafío, que ponen a prueba las diversas capacidades de las regiones y del país en su conjunto. Es común encontrar dos pueblos vecinos en las montañas sin una conexión directa entre ellos, debido a un enorme desfiladero, a veces de casi 10,000 pies de profundidad. Para ir de un pueblo a otro

Ese es el caso de la comunidad de Kiuñalla en el departamento de Apurimac, del viaje entre Choquequirao y el caserío Marampata, en el departamento de Cuzco, separado por el cañón del río Apurimac. Kiuñalla se encuentra a 4.547 pies sobre el nivel del mar y Choquequirao a 9.843 metros de altura, unidos por caminos de tierra. Para llegar del primer pueblo al segundo hay que bajar la pendiente, cruzar el río y subir 4.547 pies. Combinando caminar y viajar en mula, el viaje dura dos días. Pero se está planeando un teleférico de dos millas y media, ya que Choquequirao ahora se considera un segundo Macchu Picchu con destacadas ruinas arqueológicas.

Foto: Actualidad Ambiental

Estas dificultades siempre están presentes para llegar a la escuela, al hospital, a los mercados para comprar o vender; para visitar a familiares y amigos, de hecho, para casi todo. Por otro lado, estas características generan una enorme diferencia biológica y cultural entre las regiones. Una geografía muy diferente a la que impera en Norteamérica y Europa.

Así, el término “caminos rurales” incluye caminos para vehículos que conectan núcleos de población, así como los llamados caminos de herradura para animales de carga como caballos, mulas y llamas.

Las carreteras y caminos se clasifican en tres categorías principales en todo el mundo. Primero, están las carreteras nacionales, que conectan las capitales de los departamentos o estados y conducen a una gran infraestructura de transporte, como aeropuertos y puertos nacionales. Luego, las carreteras secundarias o intraestatales conectan las provincias que componen los departamentos o estados, y luego las carreteras locales, que conectan los pueblos o municipios más pequeños. Finalmente (y no se considera en general), existe una cuarta categoría para caminos de herradura o caminos de tierra no destinados a vehículos.

En Perú, con una extensión de 496,200 millas cuadradas, casi 18,700 millas son carreteras nacionales, alrededor de 15,500 millas, carreteras secundarias y alrededor de 75,000 millas de carreteras locales. No existen cifras para los caminos de tierra, pero quienes saben, conocidos como constructores de caminos, estiman que los caminos de tierra se extienden varias veces la longitud de las carreteras locales en todo el país. Cada tipo de camino es supervisado por una entidad diferente: los caminos nacionales son responsabilidad del gobierno nacional a través del MTC, mientras que los caminos secundarios son responsabilidad de los gobiernos regionales y los caminos rurales son supervisados ​​por los gobiernos locales.

Los caminos rurales cumplen dos características de bienes públicos. No son rivales, en el sentido de que el uso de sus servicios por parte de un viajero no reduce la posibilidad de que otros viajeros también los utilicen, y no son exclusivos, en el sentido de que es difícil evitar que nadie los utilice. Por ejemplo, uno ni siquiera consideraría imponer un peaje en un camino rural, porque la cantidad recaudada seguramente sería menor que el costo de operación debido a la disminución del tráfico. Son bienes públicos prácticamente puros.

Además, esta clase de bienes no tiene marcadores completos, por lo que no existen precios para transferir información sobre las preferencias de los consumidores y la capacidad de oferta. Estas mismas características dificultan la asignación de prioridades a la hora de planificar intervenciones, porque cada pueblo o comunidad demanda la “mejor” vía posible en cuanto a ancho, materiales de construcción, drenaje y otras características. Sin embargo, estos elementos deben definirse principalmente en términos de la cantidad de tráfico que transportan. Ese es un argumento contradictorio. Estos son algunos de los problemas que han hecho indispensable la acción estatal.

En Perú, los caminos rurales se han enfocado de manera permanente, importante y sistemática desde 1995. Las intervenciones en caminos rurales se iniciaron con el MTC y su programa quinquenal, Programa de Caminos Rurales, con el apoyo financiero de la Interamericana de Desarrollo. Banco y Banco Mundial. Ahora está llevando a cabo su cuarto programa. Por conveniencia, llamaremos a todos los Programas de Caminos Rurales “PCR”.

El hecho de que los caminos rurales sean un bien público se expresa plenamente durante la definición de las prioridades de intervención. Según cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática al 31 de diciembre de 2019, el Perú está dividido administrativamente en 24 departamentos, 196 provincias y 1,874 distritos. Por mandato constitucional, las provincias y los distritos son autónomos y las decisiones municipales tienen fuerza de ley en sus territorios. Sin embargo, las carreteras solo tienen sentido cuando son redes. Por lo tanto, no es útil dividir sus prioridades por distritos porque los resultados estarían fragmentados. Ante esta situación, el PCR decidió utilizar la provincia como unidad de intervención y planificación, y poner en marcha una nueva entidad pública, el Instituto Provincial de Carreteras (IVP). Un IVP es una dirección formada por alcaldes distritales y presidida por el alcalde provincial que toma las decisiones sobre las inversiones y el mantenimiento de la red de caminos rurales de la provincia, tanto locales como de herradura. La entidad tiene solo tres empleados: un gerente, un supervisor y un administrador. Utiliza las capacidades existentes en el municipio provincial y los distritos para las diversas tareas administrativas que requiere su función pública como son la rendición de cuentas, el control y la tesorería.

Las intervenciones en las carreteras locales tienen tres momentos bien diferenciados. Primero, está la elaboración de un estudio que oriente las inversiones posteriores. En segundo lugar, está la inversión inicial, que permite el flujo continuo y seguro de pasajeros y carga. El tercero involucra el mantenimiento y operación de las carreteras y la red provincial. La inversión de capital es relativamente intensa, utilizando maquinaria y equipos para ensanchar las superficies, acondicionar los taludes, colocar los elementos para el drenaje y establecer seguridad y estructuras especiales como puentes.

Las intervenciones en caminos de terracería comienzan con un estudio, asignado a través de un concurso abierto a una entidad que trabaja en la zona, generalmente una organización no gubernamental (ONG). La inversión es realizada por un contratista seleccionado a través de un proceso de licitación, y la carretera mejorada se entrega a la comunidad para su mantenimiento. Puedo afirmar a través de mi experiencia que no hay inversión más rentable socialmente que en los caminos de tierra.

En ambos casos, los representantes de las comunidades: alcaldes formales, alcaldes tradicionales (Varayoc), funcionarios de organizaciones de riego, de comerciantes, de camioneros, entre otros, siempre participan en todo el ciclo del proyecto: desde la selección de prioridades hasta mantenimiento de carreteras.

Las microempresas creadas con los campesinos que viven a lo largo de las carreteras, divididas en tramos de entre nueve y doce millas de largo, mantienen las carreteras locales. Los participantes deben vivir en un radio de cinco millas de la carretera, no más de un miembro de cualquier familia participa directamente, con prioridad para las viudas cuyos maridos murieron en la guerra contra el terrorismo.

Para 2010, había alrededor de 14,000 millas afectadas y unas 700 microempresas a cargo del mantenimiento en todo el Perú. Los trabajadores de estas microempresas se han convertido en parte de la institucionalidad local y participan en festejos cívicos con sus uniformes de trabajo. En sus días libres, colaboran con la comunidad reparando otra infraestructura como centros de salud y escuelas para que cuando un deslizamiento de tierra relativamente grande impida el acceso a la carretera, por ejemplo, la comunidad participe espontáneamente en la limpieza de la vía. Este tipo de reciprocidad está a la orden del día en el mundo andino. Hoy en día, las microempresas están perdiendo terreno frente a empresas más formales, pero siguen estando presentes.

De manera complementaria, se organizó una red de monitores viales con estudiantes de las universidades provinciales, principalmente de las escuelas de ingeniería, pero también sociólogos, antropólogos, economistas, entre otros, quienes en colaboración con las oficinas de zona supervisaron las tareas de mantenimiento de la carreteras y se aseguró de que las microempresas realizaran su trabajo de manera eficaz.


DE CAMPESINOS MARGINALIZADOS A CIUDADANOS PLENOS


Hacia el 2004, cuando visité la vía local de la vereda Sauce en el distrito del mismo nombre en el departamento de San Martín, en la selva alta del norte del país, fuimos recibidos por los integrantes del microempresario de mantenimiento de carreteras. El coordinador de la organización me abrazó con emoción y dijo: “Mi saludo y gracias por este programa a través de usted, director. Mi abuelo era traficante de coca, al igual que mis padres, pero ahora sé que mis hijos tendrán la libertad de elegir el futuro que quieran. Antes era imposible encontrar trabajo digno y permanente en la región para personas como nosotros ”.

Las microempresas del departamento se organizaron como una entidad formal para realizar inversiones conjuntas con sus ahorros y nuevas capacidades derivadas de un trabajo estable. Las variadas inversiones iban desde pequeñas empresas de transporte con uno o dos autobuses hasta casas de huéspedes para viajeros. Una vez al año, la comunidad celebraba la creación de la asociación departamental con partidos de fútbol, ​​actuaciones infantiles, una pachamanca [un plato tradicional peruano horneado sobre piedras calientes] o alguna otra comida tradicional. Y luego hubo un baile, siempre un baile. Era habitual alquilar los clubes sociales del departamento, durante todo un domingo, para estas celebraciones. Así, estos especialistas en la conservación de caminos vecinales, campesinos anónimos hasta hace poco, disfrutaban de una infraestructura a la que antes no tenían acceso.


Las carreteras son necesarias, pero no suficientes, para promover el desarrollo rural. Por ello, el programa cuenta con una línea de intervenciones complementarias, denominada Ventana de Desarrollo Local. Un instrumento que permitió canalizar los presupuestos de los municipios y las organizaciones de productores y comerciantes para financiar proyectos complementarios a los de caminos rurales. Un mecanismo para asociarse con factores locales dinámicos.

Estas intervenciones han sido evaluadas a través de amplias encuestas directas con los usuarios de caminos locales y de terracería en tres momentos de los 25 años que lleva el sistema. Los resultados confirman la idea espontánea de los efectos de estas inversiones a lo largo del tiempo, reduciendo el tiempo de cada viaje, el costo de mantenimiento de los vehículos, tiempos de espera para cada viaje, inversión adicional en productos agrícolas porque tienen más fácil acceso a los mercados, entre muchos. otros beneficios.

El programa ahora enfrenta dolores de crecimiento y una gestión descentralizada, pero está claro que es posible romper los círculos viciosos que mantienen a las comunidades en la pobreza. El programa recibió premios del Banco Mundial, el BID y varias entidades nacionales. Proporciona un ejemplo de que es posible combinar de manera adecuada la experiencia internacional, la política nacional y las capacidades regionales y locales en programas duraderos y transparentes. Los bancos internacionales de desarrollo siguen invirtiendo en este tipo de proyectos y el Programa de Caminos Rurales en Perú es un referente permanente.

Vida en los Andes con caminos en continuo buen estado que “crecen” de acuerdo con la necesidad y la demanda, es decir, que cumplen uno de los principios básicos del mundo de las carreteras: el desarrollo continuo.

-------------

Raúl Torres es economista. Fue director del Programa Peruano de Caminos Rurales desde agosto de 2001 hasta marzo de 2007.

Fuente: https://revista.drclas.harvard.edu/rural-roads-in-peru/











Read More
Published mayo 21, 2020 by with 0 comment

Protocolo Sanitario Sectorial para la ejecución de los trabajos de CONSERVACIÓN VIAL en prevención del COVID-19


Protocolo Sanitario Sectorial para la ejecución de los trabajos de conservación vial en prevención del COVID-19

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones, mediante Resolución Ministerial 257-2020-MTC/01, aprueba el Protocolo Sanitario Sectorial para la ejecución de los trabajos de conservación vial en prevención del COVID-19. (protocolo Anexo I)

Materia

Detalle

Ámbito de aplicación

El Protocolo rige para todos los contratistas o concesionarias responsables de la ejecución del mejoramiento a nivel de soluciones básicas y/o conservación de la infraestructura vial, que hayan celebrado o celebren contratos con el Estado, el cual se aplicará en cada una de sus intervenciones y se aplicarán a sus trabajadores, subcontratos y a todas aquellas empresas proveedoras que accedan a la obra y/o intervención. Asimismo, en lo que corresponda, se aplicará a las intervenciones de conservación que se ejecutan por administración directa.

 

En caso de ser necesario, podrán ser individualizados y adaptados a la realidad de las intervenciones, toda vez, que, algunas medidas dependen de las características de los espacios de trabajo, de la planificación de actividades o tareas, de su ubicación geográfica, entre otros.

Medidas preventivas para evitar el contagio del COVID-19

Evaluación e identificación de los trabajadores

El responsable de Seguridad y Salud de los Trabajadores (SST), evaluará a todo el personal antes de ingresar a laborar, utilizando una Ficha de Sintomatología que será una Declaración Jurada de Prevención ante el COVID-19 (Anexo 01). El trabajador no podrá realizar labores si se verifica algunos de los supuestos:

 -   Toma de Temperatura: Si el trabajador tiene fiebre o temperatura que exceda los 38º C. La toma de la temperatura deberá realizarse con termómetro digital sin contacto.

-   Si el trabajador tiene signos y síntomas referidos a los casos leves, moderados y severos, establecido en el documento de prevención, diagnóstico y tratamiento de personas afectadas por COVID-19 en el Perú del Ministerio de Salud (MINSA). 

-   Si el trabajador presenta signos de alarma para COVID-19, tales como fiebre persistente por más de 2 días, tos, dolor de garganta, congestión nasal, sensación de falta de aires o dificultad para respirar, desorientación o confusión, dolor en el pecho, coloración azul en los labios.

 -  Trabajadores identificados como Grupo de Riesgo: (R.M No. 283-2020-MINSA)

  • Edad mayor a 65 años
  • Hipertensión arterial no controlada
  • Enfermedades cardiovasculares graves
  • Cáncer
  • Diabetes mellitus
  • Asma moderada o grave
  • Enfermedad pulmonar crónica
  • Insuficiencia renal crónica en tratamiento con hemodiálisis
  • Enfermedad o tratamiento inmunosupresor
  • Obesidad con IMC de 40 a más.

 

-   Si el trabajador ha tenido contacto con un paciente sospechoso o declarado con COVID-19 y que no haya cumplido la cuarentena de 14 días.

El responsable de SST, luego de revisar y analizar cada caso según la Hoja de Triaje COVID-19 (Anexo 02) concluirá con tres (3) posibles escenarios:

-Trabajador sin signos y síntomas de CODI-19 y sin factores de riesgo (apto). Trabajadores pueden ingresar a laborar.

- Trabajador sin signos y sin síntomas de COVID-19 identificado como grupo de riesgo. Se deberá optar por las medidas específicas que la norma vigente estipule.

-   Trabajador con signos y síntomas de COVID-19.

Únicamente los trabajadores con signos de alarma serán derivados al establecimiento de salud para su evaluación. Los trabajadores con síntomas y sin signos de alarma serán enviados a casa a una cuarentena con la advertencia de acudir al establecimiento de salud sólo en caso de presentarse los signos de alarma.

De registrarse un caso sospechoso, el responsable de Seguridad y Salud registrará la información de acuerdo con la Resolución Administrativa N° 287 -MINSA/2020/DGIESP: Directiva Administrativa que regula los procesos, registros y accesos a la información para garantizar el seguimiento integral de los casos sospechosos y confirmados de COVID-19 (Sistema Integrado para COVID-19 - SICOVID-19), y sus modificatorias, o la que haga sus veces, incluido las siguientes medidas:

Aplicación de la Ficha formato 00, 100, 200, 300 y 400 de la Directiva Administrativa N° 287 -MINSA/2020/DGIESP, según corresponda.

Notificación epidemiológica COVID-19.

Medidas durante la ejecución de labores

1.  Distanciamiento Físico.

Se han establecido, entre otras, las siguientes medidas:

-    Todo trabajador debe mantener el distanciamiento social de 1 metro de distancia entre trabajadores, además del uso permanente de protector respiratorio, mascarilla quirúrgica o comunitaria según corresponda.

-    Quedan prohibidos los saludos con contacto facial y/o físico, así como compartir utensilios con otras personas.

-    Se deberá evitar reuniones en ambientes cerrados y priorizar el uso de software para video conferencias, telefonía u otro medio disponible. Las charlas de sensibilización serán con un máximo de 10 personas, al aire libre y siempre que se garantice el distanciamiento de 1 metro por persona y uso obligatorio de mascarillas; este tipo de reuniones se programarán de manera excepcional.

-    Se prohíbe el uso de un mismo equipo de teléfono celular y cada trabajador debe hacer uso de sus propios útiles de escritorio.

-    Todo personal que presente síntomas de resfríos u otros, deberá reportarlo de manera obligatoria al área de salud, evitando la automedicación.

2.  Higiene del personal y control de infecciones.

Se han establecido, entre otras, las siguientes medidas:

-      Lavado de manos con agua y jabón. En ausencia de agua y jabón, se debe usar desinfectante para manos a base de alcohol gel con un mínimo de 70% de alcohol, que debería estar disponible.

-      Medidas de higiene respiratoria.

-      Limpieza y desinfección, por lo menos 2 veces por día. En todas las superficies del entorno laboral y los objetos de uso común y de alto contacto.

-      Segregación de basura y desechos, implementando colore de bolsa roja para desechos que hayan tenido contacto con secreciones.

3.  Comedores, ascensores, vestidores, cafetines.

Se han establecido, entre otras, las siguientes medidas:

- Se deben implementar turnos escalonados, por grupos para uso de comedores, asegurando el distanciamiento mínimo de 1 metro entre los trabajadores. 

-  Antes de ingresar a los comedores, el trabajador debe desinfectarse el calzado con soluciones de hipoclorito de sodio.

-    Se debe comunicar a los trabajadores la prohibición de compartir enseres y utensilios para comer o beber, entre otros.

4.  Campamento y hospedaje

Las habitaciones de los trabajadores deberán cumplir el distanciamiento no menor a 1.5 metros entre camas, garantizando una adecuada ventilación, limpieza y desinfección, limpieza de calzados antes de ingresar. Las áreas de transito deberán ser desinfectadas como mínimo 4 veces al día.

5.  Unidad de transporte de trabajadores.

Se han establecido, entre otras, las siguientes medidas:

-   Los vehículos para el traslado de trabajadores y de refrigerios deben ser desinfectados antes de la jornada y al final de los traslados.

-   En caso de detectarse a un trabajador que presente síntomas respiratorios o sospechoso de COVID-19 en el trayecto del viaje, el conductor del vehículo deberá reportar a la central de la empresa para que se realice el transbordo del personal y sea llevado al establecimiento de salud más cercano.

-   Los vehículos deben viajar con las ventanas abiertas, cumpliendo con el distanciamiento mínimo de 1 metro.

-   Para el transporte en camioneta doble cabina, solo podrán viajar en el vehículo 2 personas (conductor y otro trabajador). Se podrá tener un pasajero más si el tiempo de viaje es menor a 30 minutos.

 

6.  Vestuario, duchas y servicios higiénicos

Se han establecido, entre otras, las siguientes medidas:

-   Los ambientes destinados para vestuario, duchas y servicios higiénicos se limpiarán con solución desinfectante como mínimo 4 veces al día.

-   Se debe asegurar el distanciamiento mínimo de 1 metro entre trabajadores.

 

7.  Patio de máquinas y almacén

Se han establecido, entre otras, las siguientes medidas:

-   Se realizará el control y restricción del ingreso hacia las áreas de patio de máquinas y almacén.

-   Si algún visitante/proveedor requiere ingresar a las instalaciones, deberá pasar por evaluación médica de despistaje. De diagnosticarse un posible riesgo de contagio de COVID-19, no será admitido a ingresar a las instalaciones.

 

8.  Frentes de trabajo

Se han establecido, entre otras, las siguientes medidas:

- Todo el personal usará obligatoriamente una mascarilla, la cual será renovada durante el día.

- El responsable de seguridad y salud de los trabajadores SST realizará el monitoreo del control de temperatura corporal de todo el personal y registrarán dicha toma en la ficha de control diario.

- Todas las actividades se deberán realizar con distanciamiento mínimo de 1 metro.

-   Se deberá evitar compartir herramientas u otros.

 

9.  Campaña de vacunación

Como parte del programa de vigilancia de la salud de los trabajadores se priorizará la vacunación contra la influenza neumococo.


Asimismo, con Resolución Ministerial 259-2020-MTC/01 se aprueba los lineamientos sectoriales para la reanudación gradual y progresiva de los proyectos del sector transporte y comunicaciones, garantizando la protección de las personas que intervienen en dichos proyectos, frente a la emergencia sanitaria del COVID-19. Para estos efectos, la reanudación de proyectos involucra los estudios de construcción, mejoramiento, rehabilitación, supervisión y cualquier otra actividad o servicio necesario para la formulación, ejecución u operación de la infraestructura o servicio público. En ese sentido, dicha Resolución ha precisado lo siguiente:

 I.     Criterios de focalización

Se aprobaron los criterios de focalización para la reanudación de los proyectos del sector, los cuales se indican a continuación:

a)    Territorialidad: Ubicación geográfica del proyecto en concordancia con los niveles de contagio, legalidad y otros, con la información oficial de la autoridad sanitaria, prefiriéndose la ubicación de las zonas de menor riesgo. 

b)    Personas: la intensidad de la mano de obra, de acuerdo con la fase constructiva o actividad del proyecto, así como el grado de movilidad de las personas, prefiriéndose los de menor intensidad de mano de obra o los de menor movilidad. 

c)  Impacto económico social: contribución del proyecto en materia económica y social, prefiriéndose los de mayor impacto. 

d)    Aseguramiento de EPP: capacidad de la empresa en asegurar la disponibilidad de los EPP y otros implementos de salud exigidos por la autoridad sanitaria, reiniciándose únicamente las que puedan asegurar la disponibilidad de los EPP y otros implementos de salud. 

e)    Nivel de supervisión: análisis del acceso al proyecto y otros factores vinculados a éste, que permitan una adecuada supervisión o fiscalización, prefiriéndose los de mayor facilidad de supervisión. 

f)    Actividades conexas: necesidad de insumos o actividades conexas necesarias para el proyecto prefiriéndose el proyecto que demande menor necesidad de insumos o actividades conexas.

 

II.   Requerimientos para la reanudación 

Se establecieron los siguientes requisitos para la reanudación de los proyectos del sector transporte y comunicaciones: 

a)    Ubicación: documento de identificación visual con coordinadas UTM (Universal Transverse Mercator). Con el propósito que las autoridades de fiscalización competentes puedan ejercer sus funciones con facilidad.

b)  Plan de sanitario: documento planificador que contiene frentes de trabajo, personal involucrado, subcontratistas, entre otros.

c)    Protocolo sanitario: documentos elaborado de acuerdo con la Resolución Ministerial 239-2020-MINSA y sus modificatorias, y el protocolo comentado en este documento.

d)      Incidencias: declaración jurada de obligatoriedad de informar incidencias como la detección de casos COVID-19, entre otros.

e)   EPP: declaración jurada donde se señale que cuenta con los elementos de protección requeridos por la autoridad sanitaria, sujeto a responsabilidad en caso de falsedad.


III.   Procedimiento para obtener la autorización de la reanudación de actividades.

     Se ha establecido el siguiente protocolo:

a)   Cada Unidad Ejecutora o Entidad competente evalúa, en función de los criterios de focalización, los proyectos que pueden reanudarse, lo cual es comunicado mediante correo electrónico o cualquier otro medio al contratista del proyecto (evaluador, constructor, conservador, supervisor, otro). 

b)   Recibida la comunicación de la unidad ejecutora o entidad competente, el contratista presenta su solicitud de reanudación, mediante correo electrónico o cualquier otro medio dispuesto, adjuntando los requisitos señalados. Para el caso de proyectos de inversión privada con plazos máximos de ejecución en el marco de una Asociación Público Privado (APP), el concesionario tendrá un plazo máximo de 15 días calendario para presentar su solicitud de reanudación. La unidad ejecutora o entidad competente deberá responder en un plazo de 5 días calendario, contados desde la presentación de la solicitud. Vencido el plazo, se entiende por autorizado para reanudar. 

c)  Si la unidad ejecutora o entidad competente considere la ubicación del proyecto en la plataforma del Ministerio de Transporte y Comunicaciones; comunicando al contratista la autorización de reanudación del proyecto, así como su usuario y clave SICOVID-19 para que proceda con el registro. Esta comunicación se emite con una copia a la autoridad sanitaria y laboral. 

d)    Si la unidad ejecutora o entidad competente considera que la solicitud está incompleta o errónea, comunicará las observaciones para las subsanaciones correspondientes.

 

IV.  Fases del proceso de implementación 

Se han establecido las siguientes fases:

a)  Fase preoperativa. Para las actividades autorizadas para la Fase I de la reanudación económica, la fase preoperativa se inicia el 8 de mayo de 2020. 

b)  Fase operativa. Para las actividades autorizadas para la Fase de la reanudación económica, la fase operativa se inicia el 25 de mayo de 2020.


FUENTE:https://prcp.com.pe/protocolo-sanitario-sectorial-para-la-ejecucion-de-los-trabajos-de-conservacion-vial-en-prevencion-del-covid-19/

Read More